top of page

PUBLICACIONES

QUIENES SOMOS

Grassetto Studio somos un grupo de arquitectos con artistas, que originalmente nos basamos en el rubro de arquitectura y construcción, que por la versatilidad de herramientas utilizadas en la profesión, damos la oportunidad de brindar servicios adicionales que el usuario necesite, como la originalmente presentada, de tomas aéreas y video mediante drones, ya sea para diferentes actividades, de negocio como de estudiante que necesiten experimentar mediante otra perspectivas sus espacios.

Giving Back
DFED8A8A-A840-4758-900A-772A242A0770.JPEG
AGRUPAMIENTO ANGAMOS - JESÚS MARIA, LIMA

Proyectado en 1948, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero y construido en 1950, durante el gobierno de Manuel Apolinario Odría Amoretti fue construido sobre un área de terreno de 10,762.00 m2 y un área construida de 3,874.32 m2, está conformado por 6 bloques que se agrupan formando patios, por un lado y por otro convirtiendo el espacio, en una continuación de la calle hacia al conjunto. El agrupamiento Angamos en Jesús María. Fue el segundo proyecto, después de la Unidad vecinal #3 que se construyera a través de la corporación Nacional de vivienda, el año 1950.

Fue la primera obra realizada por el arquitecto Santiago Agurto Calvo (1921- 2010) en la Corporación Nacional de la Vivienda, dirigida a un sector de la población que tenía un nivel económico más alto, profesionales y empleados de clase media de Lima. Angamos fue la obra que marcó su carrera y de la cual rescata una serie de aportes a la vivienda.

FUENTE: ARCHIVO: Agurto, S. (1948-1950). Agrupamiento Angamos
Archivo de la Universidad de Piura, Piura

QUEBRADA DE ARMENDARIZ - BARRANCO, LIMA

La historia de esta quebrada se remonta a la vida en la Colonia, y no se debe su nombre al Virrey José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte, o por el obispo del Cuzco José Pérez Armendáriz, precursor de la independencia del Perú. Su nombre está asociado a un fundo o cha
por sus inmediaciones. Hasta hace un siglo se le llamaba Quebrada de Armendáriz o Quebrada de las parras*. por los sembríos de uva de este fundo, colindante con Surco.
En realidad esta historia comienza en el año de 1776, cuando don Mateo Ninavilca y don Mariano Morales, mayordomos de la Cofradia de la Parroquia del Cercado, cedieron la propiedad a José Garcia Urbanega. Éste, a su vez, en 1780, legó el fundo a don Francisco Armendáriz
español de origen vasco, recién llegado al Perú), de alli el nombre de la propiedad.
Ya en el Siglo XIX, la propiedad pasa a manos de doña María Adriana Porta y Rescio en el año de 1897 en que comienza a urbanizarse.

FUENTE: Memoria de Lima (25 sep. 2008)

6155E837-9F69-4DA1-8C79-A21896EFECB1.JPEG
IMG_7309.JPG
MUELLE DE PIMENTEL - PIMENTEL, CHICLAYO

El Muelle de Pimentel, en la ciudad de Chiclayo, fue creado en virtud de que hace años, muchos ya, las empresa azucareras transportaban el azúcar desde la ciudad hasta el muelle para ser embarcado a Europa.


En aquellos años también era frecuentado el puerto Etén (el cual ahora es una ciudad casi fantasma). Después llegó el gobierno militar. La producción nacional ya no era de exportación viniendo la expropiación de las industrias con lo cual dejo de funcionar dicha vía.

Actualmente aún quedan los restos de las vías férreas, las cuales por falta de conservación están por desaparecer. Esas vías que se encuentran en el muelle son actualmente utilizadas por los pescadores artesanales para transportar su pesca.


Sin embargo, dicho muelle tiene gran potencial. El año pasado llegó un crucero de Europa que tenía en sus planes bajar al Perú por dicho muelle. Pero al llegar se encontró con que el muelle estaba partido en dos y no había seguridad para bajar por el mismo a la ciudad.

FUENTE: BBC mundo (7 febrero 2007)

PLAZA DE ARMAS -
PISCO, PISCO

En 1820, arribó a Pisco la Expedición Libertadora al mando de José de San Martín y Bernardo O'Higgins Riquelmedesembarcando en la bahía de Paracas, lugar donde se creó la primera bandera y el primer escudo nacional del Perú. En consideración a lo anterior, en 1832, tras un acuerdo de la Junta Departamental de Lima en orden a que la Villa de Pisco recibiera el título de "Villa y Puerto de la Independencia,​ el Congreso del Perú dispuso por ley que ésta se denominaría «Villa y Puerto de la Independencia,​ haciendo extensivo tal calificativo tanto al pueblo, como a la población ribereña. En 1868 la "villa de Pisco" fue designada capital de la nueva provincia de Chincha y en 1898 fue elevada al rango de "ciudad".​Al respecto, en 1947, el historiador pisqueño Mamerto Castillo Negrón expresó que Pisco había recibido en su historia dos agregados que hacían honores justos a su merecimiento: primero que era "Villa y Puerto de la Independencia" y, segundo, el reconocimiento como capital de provincia.​

Fuente: "Ley 22 de noviembre de 1832"

A07C574F-296B-4C69-AB5C-83A023F01D09.JPEG
bottom of page